Reglamentos para Infantiles y Cadetes

 

DESTREZAS DE KARATE

COMBATE - EXHIBICION

Reglamento

 

ARTICULO 1 AREA DE COMPETICION:

1.- El área de competición deberá ser lisa y libre de riesgos.

2.- El área de competición podrá ser un cuadrado sin lustre o colchón gimnástico.

3.- El área deberá ser un cuadrado de 8 mts por lado (medido desde afuera).

4.- Se deberá trazar 2 líneas paralelas de 1mt de largo cada una en ángulo recto a la línea del referee , a la distancia de 1.5 mts desde el centro del área de competición; para la posición de los competidores.

5.- Una línea de 0.5 mts de largo se trazará a 2 mts desde el centro del área de competición, para la posición del referee.

6.- El arbitrador deberá situarse entre el anotador y el cronometrista.

 

ARTICULO 2 UNIFORME OFICIAL:

1.- Referees:

(a) referees y jueces deben usar el uniforme designado por el presidente del consejo de referees, dicho uniforme debe ser usado en todos los torneos y seminarios.

(b) El uniforme oficial será determinado por el presidente del consejo de referees.

2.- Competidores:

a) Los competidores deben usar karate-gi blanco sin barras ni ribetes. El emblema del estilo o escuela debe ser usado en los torneos nacionales, este deberá estar en el pecho sobre el lado izquierdo de la chaqueta y no podrá exceder de 10 cm cuadrados. La etiqueta original del fabricante puede ser vista en el karate-gi, y en el lugar aceptado (esquina inferior derecha de la chaqueta e igual posición en el pantalón) y el numero de identificación otorgado por el comité directivo del torneo deberá ser llevado en la espalda. Un competidor llevara un cinto rojo y su oponente uno blanco ambos de aproximadamente de 5 cm de ancho y 15 cm de largo a cada lado del nudo.

b) La chaqueta, cuando esta ajustada con el cinto alrededor de la cintura, deberá tener un largo mínimo que cubra la cadera pero no más largo que la mitad del muslo; en el caso de la mujer una remera blanca simple podrá ser usada debajo de la chaqueta del karate-gi.

c) El máximo de las mangas de la chaqueta no deberá ser mas largo que la muñeca pero no mas cortas que la mitad del antebrazo (cinco dedos arriba de la muñeca) y se prohibe enrollarlas o doblarlas.

d) El pantalón será lo suficientemente largo que cubra las dos terceras parte de la tibia (cinco dedos arriba del tobillo) y se prohibe enrollar o doblar las botamangas.

e) Todo competidor deberá tener el cabello limpio, y que el largo no obstruya la visión del combate. Las vinchas (hachimaki) en la cabeza no están permitidas.

En los combates están prohibidas las hebillas y los broches metálicos para el sostén del cabello.

f ) Los competidores deben tener las uñas cortas y limpias, no pueden llevar puesto objetos metálicos que resulten perjudicial a su compañero.

g) Los siguientes elementos de protección son obligatorios:

cabezal, guantines y pechera.

h) Todos los equipos de protección deben tener especificaciones estándar conocidas.-

i) El uso de vendajes o refuerzos que protejan lesiones pueden ser aprobados por el presidente del consejo de referees con el informe oficial del médico.

3.- Entrenadores:

a) Los entrenadores deberán llevar puesto durante el transcurso del torneo el karate-gi y el brazalete que lo identifica en su brazo izquierdo o derecho a la altura del bíceps.

b) El presidente del consejo de referees podrá descalificar a cualquier oficial o competidor que no cumple con las reglas antes detalladas.

 

ARTICULO 3: ORGANIZACION DEL COMBATE DE EXHIBICION:

Un torneo "destrezas de karate" comprende la exhibición de un combate a dúo, donde demostrarán sus habilidades intercambiando la mayor cantidad y variedad de técnicas aplicadas con velocidad, continuidad y coordinación.

1.- El combate exhibición de competición esta dividido en categorías por dúo.

Infantiles

6 a 7 años

8 a 9 años

10 a 11 años

Cadetes

12 a 13 años

En todos los casos mixtos.

2.- Cada dúo deberá tener competidores con las edades antes detalladas.-

3.- Los competidores pueden ser miembros de un mismo y/o diferentes dojos o escuelas.-

4.- Antes de cada encuentro por equipos, el entrenador debe entregar el listado con los nombres a la mesa de control; luego de informada la mesa de control no puede ser cambiada dicha lista.

5.- Los equipos pueden ser descalificados si cualquiera de sus miembros o entrenadores cambian la composición del dúo, después de haber entregado el listado oficial.

6.- En la primera ronda de los encuentros a los equipos les será permitido participar cuando presenten el número de competidores establecidos.

7.- Ningún competidor puede ser reemplazado por otro durante el desarrollo de la categoría.

8.- Los equipos que no arriben al área de competición antes de ser declarada abierta la categoría serán descalificados de participar en el torneo.

 

ARTICULO 4: PANEL DE REFEREES:

1.- El plantel de jueces por cada encuentro consistirá en: 1 referee (shushin), 4 jueces (fukushin) designados por el presidente del consejo de referees. Los jueces se ubicarán uno por cada vértice del cuadrilátero y el árbitro en el centro (lado utilizado como frente), todos por fuera del área de competencia.

2.- Además varios: cronometristas, planilleros y anunciadores serán designados por el jefe de árbitros, con el propósito de facilitar el desarrollo de los encuentros.

 

ARTICULO 5: DURACION DE LOS COMBATES:

1.- La duración de los combates exhibición ha sido definida en 30 segundos .

2.- El tiempo de combate está considerado cuando el referee da la señal de inicio (hajime) y término (yame).

3.- El cronometrista dará señal clara y audible con un timbre o campana indicando el término del combate avisando “final”; dicha señal indica la finalización del combate.-

 

ARTÍCULO 6: PUNTAJES

1. La competición se organiza en una o dos rondas.

2.-Por cada combate exhibición los jueces muestran su juicio por medio de puntos, las tarjetas que tienen los puntos se sostienen en la mano derecha.

3.-Cuando el anotador suma los puntos para cada competidor en una ronda, el máximo y el mínimo otorgado se quitan. En caso de un empate en cualquier ronda, el puntaje mínimo quitado se agregará y quedará incorporado en el total para esa ronda. Si el empate persiste, entonces el puntaje máximo quitado se agregará y quedará en el total de esa ronda. En caso de continuar con el empate, los competidores deben ejecutar otro combate exhibición para definir.

 

ARTÍCULO 7: CRITERIOS PARA LA DECISIÓN

Para evaluar la ejecución de los equipos, los siguientes criterios deben adoptarse:

a) Son válidas todas las técnicas si son ejecutadas con el máximo control de las mismas.

b)El combate exhibición deberá ser ejecutado en competencia sin contacto de las técnicas sobre el cuerpo del compañero.

c) Las técnicas deben ser ejecutadas con variedad, foco correcto, buen equilibrio, velocidad, continuidad, coordinación y espíritu de lucha.

 

ARTÍCULO 8: OPERACIÓN DE LOS COMBATES EXHIBICION

1.- El equipo responderá al llamado de sus nombres para ir directamente al área de competición. El dúo permanecerá sobre la línea designada esperando la orden del referee para iniciar la tarea. Al terminar , el dúo volverá a la línea designada y espera el puntaje a ser otorgado desde el panel de referees.

2.- El referee requerirá la decisión (HANTEI) y soplará una ráfaga brusca con el silbato. Los jueces al unísono levantaran sus tarjetas de puntajes de modo que ellas sean claramente visibles para el anotador.

3.- El anunciador proclamará los puntos otorgados y cuando estos se han registrado, el referee soplará otra ráfaga brusca con el silbato y es cuando las tarjetas se bajarán.

 

ARTICULO 9: CONDUCTAS PROHIBIDAS:

Las siguientes conductas están prohibidas:

1) Las técnicas que hagan contacto, toda técnica debe ser controlada; cualquier técnica que impacte en el cuerpo de su compañero y resulte una lesión visible será penalizada.

2) Las técnicas de arroje que no sean seguras y perjudiquen la habilidad del compañero al caer.

3) Las técnicas que por su naturaleza arriesgan la seguridad del compañero.

4) Reiteradas salidas del área de competición (JOGAI) o movimientos que provoquen demasiada pérdida de tiempo.

(JOGAI es la situación donde el cuerpo de los competidores o parte del mismo toque el piso fuera del área de competición)

5) Forcejear, empujar o agarrar.

6) Técnicas ciegas, llámense URAKEN-WAZA.

7) Cualquier comportamiento descortés por parte de un miembro del equipo podrá ser sancionado el entrenador con una multa en dinero, según considere el presidente del consejo de referees, debiendo dicha multa ser abonada a la tesorería de la FAKKO en el acto.

 

ARTÍCULO 10 PROTESTA:

1.-Nadie puede protestar un juicio a los miembros del panel de referees.

2.-Si el procedimiento de un fallo parece contradecir las reglas, el entrenador es la única persona permitida para hacer la protesta.

3.-La protesta tomará la forma de un informe escrito inmediatamente después del final del combate en que la protesta se generó. La única excepción a esta situación es cuando la protesta concierne a un desperfecto administrativo, el controlador de área podrá notificarlo inmediatamente cuando es detectado.

4.-La protesta debe someterse al presidente del consejo de referees. Dentro del procedimiento debido el consejo revisará la circunstancia protestada conduciendo a la decisión, habiendo considerado todos los hechos disponibles, se producirá un informe y se facultará para tomar tal acción como sea requerida.

5.- A la presentación de la protesta deberá adjuntarse un pago de valor similar al derecho de competición del torneo, dicho pago se considera gasto administrativo por lo cual no será restituido ante cualquier fallo en contra o a favor del presentante.

 

ARTÍCULO 11: FACULTADES Y DEBERES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE REFEREES, JEFE DE ÁREA, REFEREES y JUECES:

1.- Presidente del consejo de referees las facultades y deberes son:

a) asegurar la preparación correcta para cada torneo determinado en consulta con el comité organizador, con respecto al arreglo del área de competición, la provisión y despliegue de todos los equipos e instalaciones necesarias, supervisión y operación los combates, precauciones de seguridad, inspección de uniformes, etc.

b) nombrar, desplegar, supervisar y coordinar con los controladores de área (referees, jueces ,árbitro, etc) en sus áreas respectivas actuando y participando de tal acción, así como podrá ser requerido para los informes de los controladores de área.

c) pasar el juicio final sobre temas de naturaleza técnica que pueden aparecer durante un combate determinado por lo que no hay estipulaciones en las reglas.

2.- El jefe de área las facultades y deberes son:

a) recibir el informe escrito de protesta hecho al final del combate.

b) llamar al panel de referees para la reconsideración del juicio protestado.

c) informar la decisión del panel en lo que concierne a la protesta.

e) supervisar al cronometrista y anotador de puntajes, inspeccionar y firmar el registro de tiempo del combate para oficializarlo.

f) examinar la perfomance de referees y jueces en sus áreas y llamar al referee si hay un desperfecto sobre las reglas o criterios para efectuar una decisión.

g) llamar al panel de referees mediante el referee por cualquier desperfecto anotado en el combate.

h) supervisar al cronometrista y los anotadores. Los registros anotados del combate, para llegar a ser registros oficiales están sujeto a su aprobación.

i) ayudará al presidente del consejo de referees y puede actuar como el presidente en su ausencia.

3.-El referee (sushin) las facultades y deberes son:

(1)Conducir combates (incluyendo anunciar el comienzo, la suspensión, y el fin del combate):

a. otorgar puntaje.

b. explicar al consejo de referees o árbitro, si es necesario, la base para dar un juicio.

c. imponer penas y emitir advertencias (antes, durante, o después de un combate).

d. obtener las opiniones de los jueces.

e. anunciar la extensión del combate (ENCHO-SEN).

(2) La autoridad del referee no esta confinada únicamente al área de competición, también a todo su perímetro inmediato.

(3) El referee dará todas las ordenes y todos los anuncios.

4.- Los jueces (fukushin) las facultades y deberes son:

(1) ayudar al referee con su opinión y otorgar puntaje.

(2) observarán cuidadosamente la acción de los competidores y a la señal del referee darán opinión en los siguientes casos:

a) cuando un competidor esta a punto de cometer, o ha cometido un acto y/ o técnicas prohibidas.

b) cuando debe otorgar el puntaje.

 

ARTÍCULO 12: COMIENZO, SUSPENSION Y FINALIZACION DE LOS COMBATES:

1.-El referee y los jueces tomarán sus posiciones prescriptas. Siguiendo el cambio de saludos entre los competidores el referee anunciara SHOBU HAJIME y el combate exhibición comenzará.

2.-El referee detiene el combate anunciando YAME cuando el cronometrista indique el final y ordenará a los competidores tomar sus posiciones originales.

3.-El referee se ubica en su posición original y los jueces indican su opinión por medio del puntaje.

4.-El referee dará la decisión anunciando el puntaje final obtenido.

5.-Ante las siguientes situaciones, el referee anunciará YAME y detiene el combate temporalmente cuando:

1) uno o ambos competidores están fuera del área (cuando un juez señaliza JOGAI ), el referee ordenará a los dos competidores volver a sus posiciones iniciales.

2) el referee ordena a un competidor ajustar su GI (uniforme de karate).

3) el referee nota que un competidor esta a punto de infringir las reglas.

4) el referee avisa y/o los jueces están señalizando que un competidor ha infringido las reglas.

5) el referee considera que uno o ambos competidores no pueden continuar con el combate debido a daños, enfermedad u otras causas. Escuchando la opinión del doctor, el referee decide si el combate exhibición deberá continuar.

6) un competidor agarra a su adversario y no desempeña una técnica efectiva inmediata, el referee los separará.

7) uno o ambos competidores caen o se tiran y no hay técnica efectiva inmediatamente después.

 

ARTÍCULO 13: LAS MODIFICACIONES

Para cualquier estipulación no detallada en este capítulo, las alteraciones y  modificaciones están sujetas a la aprobación de: LA COMISIÓN TÉCNICA DEPORTIVA Y LA COMISIÓN DIRECTIVA DE FAKKO.

 

Nota del autor:

Dicho reglamento está basado en el juego de cooperación entre los exhibicionistas, tratando que el competidor enfrente la presión externa (jueces, árbitro, público, entrenador, evento, perder o ganar, etc.) acompañado a realizar la tarea deportiva por su compañero de entrenamientos; como así mismo atenuar el miedo que acompaña a todos los que deben enfrentar la competencia.

El objetivo es el juego en sí mismo, haciendo que los niños y adolescentes satisfagan la necesidad cinestésica y disfruten de las combinaciones técnicas creadas por ellos.

Héctor E. Maroli sensei

4° Dan Shorin ryu Seibukan

 

KATA DE COMPETICION

REGLAMENTO

 

ARTÍCULO 1: EL ÁREA DE COMPETICIÓN

1.-El área de competición debe ser plana, esterada y cuadrada, desprovista de peligros.

2.-El área de competición debe ser un cuadrado de 8 metros por lado (medido desde afuera).

 

 ARTÍCULO 2: EL UNIFORME OFICIAL

1.-Los entrenadores, competidores, referees y los jueces deben vestir el uniforme oficial definido en el artículo 2 de las reglas de destrezas.

2.-Los broches y alfileres metálicos para el cabello se prohiben, sin embargo los que no distraen son aceptables.

 3.-Cualquier persona que no cumple con esta regulación puede descalificarse.-

 

ARTÍCULO 3: LA ORGANIZACIÓN DE LA COMPETICIÓN

1.-Kata de competición toma la forma de equipos e individuales. Los encuentros de equipos consisten en competición entre equipos de 3 a 5 miembros mixto masculino y femenino. Kata individual consiste en ejecuciones individuales mixtas masculino y femenino.

1.- La competición de kata esta dividida en categorías:

Infantiles

6 a 7 años

8 a 9 años

10 a 11 años

Cadetes

12 a 13 años

 

2.-Las kata aceptadas para eliminatorias, semifinales y finales en las categorías infantiles y cadetes deben ser seleccionadas en el apéndice 1 enumerados al final de este capítulo.

 

ARTÍCULO 4: EL PANEL DE REFEREES

1-El panel de cinco (5 ) jueces para cada encuentro será designado por el presidente de consejo de referees antes de cada serie.

2-Además con el objeto de facilitar la operación de la competición en kata, se nombrarán anotadores y anunciadores.

 

ARTÍCULO 5: PUNTAJES

1.-En kata la competición se organiza en una o dos rondas.

2.-Por cada kata los jueces muestran su juicio por medio de puntos. Las tarjetas que tienen los puntos se sostienen en la mano derecha.

3.-Cuando el anotador suma los puntos para cada competidor en una ronda, el máximo y el mínimo otorgado se quitan. En caso de un empate en cualquier ronda, el puntaje mínimo quitado se agregará y quedará incorporado en el total para esa ronda. Si el empate persiste, entonces el puntaje máximo quitado se agregará y quedará en el total de esa ronda. En caso de continuar con el empate, los competidores deben ejecutar otra kata que no será ninguna de las ejecutadas por el competidor en una ronda previa.

 

ARTÍCULO 6: CRITERIOS PARA LA DECISIÓN

1.-Para evaluar la ejecución de los competidores o equipos, los siguientes criterios deben adoptarse:

(1) La kata ejecutada en competencia debe ser observada y evaluada según la teoría de las fases sensibles de los componentes del desarrollo infantil:

a)      de 6 a 9 años etapa de formación perceptiva-motora;

b)      de 10 a 13 años etapa de formación deportiva multilateral.

(2) La kata en ejecución debe tener en las categorías de:

a)      6 a 9 años etapa de formación perceptiva-motora:

buenas formas básicas de movimiento, ubicación temporo-espacial y equilibrio estático.

b)      10 a 13 años etapa de formación deportiva multilateral:

buenas técnicas globales de movimiento, movilidad, equilibrio estático y dinámico, velocidad y coordinación

2.-Otros criterios a tener en cuenta:

(1) Respiración correcta, equilibrio y kime (concentración y foco).

(2) Consistencia y corrección de postura:

a. peso y distribución correctos según el kihon que esta siendo demostrado

b. tensión correcta en la postura.

c. los pies apoyados firmemente sobre el piso.

3.-Un competidor se descalifica si interrumpe o varía la kata, o desempeña una diferente a la que inicio o anunció.

4.-En una competición de equipo los competidores deben desempeñar la kata con todos sus miembros encarando la misma dirección (hacia el referee) en el área de ejecución.

5- Criterios para las katas de equipos:

(1) Se tomaran todos los elementos inherentes en los criterios para la competición de kata individual.

(2) En kata, no obstante nadie debe alterar el ritmo o velocidad de movimientos por motivos de la sincronización. Debe demostrar la dinámica correcta de la kata como si la ejecución esta siendo realizada por un solo individuo.

(3) No se permiten señales externas (por ej: respiración audible) durante la kata como una asistencia a la sincronización.

(4) Una equivocación en la sincronización de equipo en kata requiere las mismas

deducciones numéricas como en la equivocación técnica en kata individual; esto significa por ejemplo, los movimientos deben iniciarse y terminar al unísono.

 

ARTÍCULO 7: OPERACIÓN DE ENCUENTROS

1.- El competidor responderá al llamado de su nombre para ir directamente al área de competición. El o ella permanecerá sobre la línea designada y se presentará al panel, anunciando claramente el nombre de la kata que desempeñará e iniciándola. Al terminar la kata, el competidor volverá a la línea designada y espera el puntaje otorgado desde el panel.

2.- El referee requerirá la decisión (HANTEI) y sopla una ráfaga brusca con el silbato. Los jueces al unísono levantan sus tarjetas de puntajes de modo que ellas son claramente visibles para el anotador.

3.- El anunciador proclamará los puntos otorgados y cuando estos se han registrado, el referee soplará otra ráfaga brusca con  el silbato y es cuando las tarjetas se bajarán.

4.- Ningún competidor debe desempeñar la misma kata de karate dos veces a lo largo del torneo.

5.- En el supuesto de un empate, una segunda kata de karate debe ejecutarse. Ninguna kata anteriormente ejecutada es permitida.

 

ARTÍCULO 8: LAS MODIFICACIONES

Para cualquier estipulación no detallada en este capítulo, las alteraciones y  modificaciones están sujetas a la aprobación de: LA COMISIÓN TÉCNICA DEPORTIVA Y LA COMISIÓN DIRECTIVA DE FAKKO.

 

APENDICE 1 KARATE KATA

Cod

Shuri-te Kata

Cod

Naha-te Kata

Cod

Tomari-te Kata

Cod

Pangai Noon Kata

S1

Fukyugata ichi

N1

Geki sai ichi

T1

Ananku / Annanko

P1

Sanchin

S2

Fukyugata ni

N2

Geki sai ni

T2

Wanshu / Enpi

P2

Kanshiwa

S3

Taikyoku

N3

Sanchin

T3

Rohai / Meikyo

P3

Kanshu

S4

Pinan / Heian Shodan

N4

Tensho

T4

Wankan / Matsukaze

P4

Sechin

S5

Pinan / Heian Nidan

N5

Saifa

 

 

 

 

S6

Pinan / Heian Sandan

N6

Niseishi o Nijushiho

 

 

 

 

S7

Pinan / Heian Yondan

N7

Pachu

 

 

 

 

S8

Pinan / Heian Godan

 

 

 

 

 

 

S9

Naifanchi / Tekki Shodan

 

 

 

 

 

 

S10

Naifanchi / Tekki Nidan

 

 

 

 

 

 

S11

Naifanchi / Tekki Sandan